RESEARCH SCHOLARS PROGRAMS – HIV 2025
6 marzo, 2025EP PERMED: FAST TRACK CALL 2025
7 marzo, 2025La investigadora del IIS Aragón habla en esta entrevista sobre su labor dirigiendo el grupo ‘Maternal and Fetal Health research group’ (GIIS106) y los principales desafíos a los que se enfrentan
Cristina Paules Tejero, licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza, lleva 14 años dedicándose a la investigación. Hizo la residencia en el Hospital Clínico Lozano Blesa en la especialidad de Obstetricia y Ginecología, para más tarde realizar su tesis doctoral sobre el desarrollo de biomarcadores prenatales para la predicción del deterioro neurológico en las primeras etapas de la vida, codirigida por la Universidad de Zaragoza y la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Estados Unidos). Fue premio extraordinario de doctorado de la Universidad de Zaragoza y de la Real Academia de Medicina.
‘Desde pequeña, la ciencia ha estado muy presente en mi vida. En mi casa, siempre se ha hablado con admiración del trabajo de los grandes científicos, y en particular, de Santiago Ramón y Cajal. Mi abuelo y mi madre fueron apasionados de su legado, no solo por sus descubrimientos, sino también por su visión de la ciencia como un motor de conocimiento y progreso. Crecí en un entorno donde la figura del investigador era profundamente valorada, lo que despertó en mí un interés natural por la búsqueda de respuestas más allá de lo evidente‘
El Instituto de Investigación Sanitaria Aragón ha estado presente en su trayectoria desde el inicio de su carrera investigadora, ya que fue en este entorno donde realizó su tesis doctoral. En 2020, tras años de formación en el grupo ‘Investigación en Medicina Fetal y Perinatal’ del Hospital Sant Joan de Déu, decidió regresar al IIS Aragón. A través de un contrato Juan Rodés, se reincorporó con el objetivo de aplicar todos los conocimientos adquiridos en su especialización en Medicina Fetal y en la investigación biomédica. Este retorno marcó el inicio de una nueva etapa liderando el grupo ‘Maternal and Fetal Health research group’ (GIIS106).
‘Desde muy temprano en mi carrera, supe que la investigación debía ser una parte fundamental de mi desarrollo profesional, porque es a través de ella como realmente se avanza en el conocimiento y se pueden ofrecer mejores soluciones a los pacientes‘
¿Qué líneas de investigación se trabajan en su grupo?
Nuestro grupo de investigación se centra en dos áreas clave de la medicina materno-fetal: la amenaza de parto prematuro y la diabetes gestacional, abordando su impacto tanto durante la gestación como en la salud a largo plazo de madres e hijos.
En el caso de la amenaza de parto prematuro, fuimos pioneros en demostrar que, incluso cuando el parto ocurre a término, no es una condición benigna. Nuestro trabajo, publicado en American Journal of Obstetrics and Gynecology, abrió una nueva línea de investigación mundial al evidenciar su impacto en el desarrollo neurológico infantil. Actualmente, estudiamos cómo la APP influye en la programación cardiovascular y metabólica desde la vida fetal hasta la infancia, así como su efecto en el neurodesarrollo y el desarrollo visual, con un seguimiento de los niños hasta los 6-8 años. Dado que la APP afecta al 10% de las gestaciones y que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Europa, nuestra investigación también busca identificar biomarcadores para la detección precoz y la prevención del remodelado cardíaco, lo que podría tener un impacto significativo en la salud pública y en la sostenibilidad del sistema sanitario.
Por otro lado, la diabetes gestacional es una de las complicaciones más frecuentes del embarazo, afectando al 10% de las gestantes y aumentando el riesgo de preeclampsia, parto prematuro, macrosomía y complicaciones neonatales. Su relevancia trasciende el periodo gestacional, ya que predispone tanto a las madres como a sus hijos a enfermedades metabólicas y cardiovasculares en el futuro. Esto supone un importante problema de salud pública, no solo en el ámbito de la salud materna, sino también en la de su descendencia, al generar una oportunidad clave para la vigilancia temprana y la implementación de medidas preventivas.
Nuestra investigación en este campo busca una caracterización fenotípica más precisa de la diabetes gestacional que permita desarrollar una clasificación que favorezca un manejo clínico personalizado. También evaluamos cómo la DG influye en los resultados perinatales y en la salud a largo plazo de madres e hijos, con el objetivo de desarrollar estrategias que minimicen sus efectos adversos y permitan una mejor adaptación del sistema sanitario a esta patología en crecimiento.
¿Cuál es el principal desafío al que se enfrenta actualmente su grupo de investigación?
El principal desafío al que se enfrenta actualmente nuestro grupo de investigación es consolidarnos dentro del ecosistema científico, garantizando la continuidad de nuestros proyectos y la estabilidad del equipo. Al ser un grupo emergente con una gran proporción de investigadores predoctorales, nos encontramos en una etapa clave en la que es fundamental asegurar financiación competitiva para dar continuidad a nuestras líneas de investigación y ofrecer oportunidades de desarrollo a nuestros jóvenes investigadores.
La formación y el crecimiento de los investigadores predoctorales es otro de los retos fundamentales. Contamos con un equipo altamente motivado, pero la dificultad de incorporar a los investigadores clínicos al sistema sanitario puede reducir la dedicación de estos profesionales a la investigación. Esto nos obliga a buscar estrategias que permitan compatibilizar la labor investigadora con la actividad asistencial. Además, como en cualquier grupo en expansión, otro reto importante es fortalecer nuestras colaboraciones tanto a nivel nacional como internacional. La investigación traslacional y clínica requiere sinergias con otros grupos para maximizar el impacto de nuestros hallazgos y acelerar su aplicación en la práctica clínica. Por ello, uno de nuestros objetivos es seguir ampliando nuestra red de colaboración con otros equipos de referencia en medicina materno-fetal.
¿Algún proyecto en marcha que quiera destacar?
Actualmente, el proyecto más importante del grupo es el Pheno-GestDM que tiene como objetivo la creación de una nueva clasificación de embarazadas con diabetes gestacional que permita seleccionar mejor a las pacientes en riesgo de complicaciones, tanto desde el punto de vista de la madre como del feto, durante la gestación, el parto o en la etapa postnatal. La creación de esta nueva clasificación de DG con diferentes grupos de riesgo pretende hacer un abordaje personalizado de la diabetes gestacional según las características individuales de cada gestante. Este tipo de medicina más precisa e individualizada, espera reducir las complicaciones en la gestante y el recién nacido. Asimismo, espera evitar intervenciones innecesarias en población que no está en riesgo y que se realicen de forma precoz en población de riesgo antes del empeoramiento de la patología.

¿Qué perfiles forman tu equipo de investigación?
Nuestro grupo de investigación es emergente y de reciente creación. Cuenta con un equipo interdisciplinar que combina la investigación básica y clínica. Actualmente, lo conforman dos investigadores básicos y seis investigadores clínicos.
En el ámbito de la investigación básica, contamos con una bióloga y un biotecnólogo especialista en bioinformática. En el área clínica, contamos con un especialista en pediatra y cuatro especialistas en Obstetricia y Ginecología. Por último, cuenta con una diplomada en Enfermería que colabora activamente en los diferentes proyectos.
¿Por qué las empresas tendrían que apostar por la investigación, y en concreto, por vuestro grupo?
Las empresas deberían apostar por la investigación porque la generación de conocimiento no solo impulsa el avance científico, sino que también tiene un impacto directo en la mejora de la salud, la innovación tecnológica y la sostenibilidad del sistema sanitario. Invertir en investigación permite mejorar la prevención, el diagnóstico y pronóstico de enfermedades, así como optimizar tratamientos y mejorar la calidad de vida de la población, lo que se traduce en beneficios tanto sociales como económicos.
Nuestro grupo de investigación representa una oportunidad estratégica para que las empresas inviertan en un campo con un impacto clínico y económico significativo: la diabetes gestacional (DG). Esta patología afecta al 10% de las gestantes y tiene consecuencias tanto a corto como a largo plazo, con implicaciones directas en la morbimortalidad materno-fetal y en el desarrollo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la descendencia. En España, en 2022, más de 32.000 mujeres embarazadas fueron diagnosticadas con DG, lo que subraya su elevada prevalencia y la necesidad urgente de optimizar su abordaje
Por ello, las empresas tienen en nuestra investigación una oportunidad para desarrollar tratamientos personalizados y estrategias preventivas con un enorme impacto real en la salud pública.
¿Consejos para alguien que esté empezando en el ámbito de la investigación sanitaria?
Para alguien que esté iniciando su camino en la investigación sanitaria, el primer consejo que daría es que tenga paciencia y perseverancia. La investigación es un camino apasionante, pero también exigente y lleno de desafíos. No siempre se obtienen resultados inmediatos, y el proceso de aprendizaje es continuo. Es fundamental mantenerse motivado, entender que cada paso –incluso los fracasos o resultados inesperados– aporta conocimiento y nos acerca más a nuevas respuestas.
También es crucial rodearse de buenos mentores y colaboradores. La investigación es un trabajo en equipo, y contar con un entorno que brinde apoyo, guíe en los momentos de duda y motive a seguir avanzando hace una gran diferencia. Buscar grupos de referencia en el área de interés y no tener miedo de preguntar o pedir consejo a investigadores con más experiencia es una de las mejores formas de crecer en este ámbito.
Además, recomiendo a los jóvenes investigadores que no se limiten sólo a su área de conocimiento. La interdisciplinariedad es clave en la investigación sanitaria actual. Trabajar con profesionales de otros campos, como bioestadísticos, biólogos, ingenieros o expertos en inteligencia artificial, permite abordar los problemas desde perspectivas innovadoras y abre nuevas líneas de trabajo con un gran potencial de aplicación.
Finalmente, algo que considero fundamental es encontrar el equilibrio entre la investigación y la vida personal. La ciencia puede ser absorbente y, en muchas ocasiones, exige un esfuerzo extra, pero es importante aprender a gestionar el tiempo, establecer prioridades y no descuidar el bienestar personal. La investigación es una carrera de fondo, y para poder mantener la pasión a lo largo del tiempo, es necesario disfrutar del proceso sin caer en el agotamiento.