El Programa de Investigación en Neurociencias del IIS Aragón representa un esfuerzo estratégico para abordar los principales desafíos en neurología, salud mental y órganos de los sentidos, integrando investigación básica, clínica y tecnológica con un enfoque traslacional. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de pacientes y población general, este programa destaca por su compromiso con la innovación, el desarrollo de nuevas terapias, y la implementación de herramientas diagnósticas avanzadas en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Las principales líneas de investigación incluyen el estudio de enfermedades neurodegenerativas, neurovasculares, psiquiátricas y sensoriales. Entre los proyectos destacados se encuentran el desarrollo de biomarcadores para el diagnóstico temprano y seguimiento de enfermedades como el ictus, la esclerosis múltiple, la migraña y las distrofias hereditarias de retina. Asimismo, el programa trabaja en la validación de tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial aplicada al análisis de bioseñales, la realidad virtual para intervenciones neuropsicológicas y métodos de liberación sostenida de fármacos para patologías oftalmológicas.

El programa también tiene un fuerte componente colaborativo, participando activamente en redes nacionales e internacionales como RICORS, STROKOG y NORDICTUS, además de liderar iniciativas locales e internacionales para fomentar la transferencia de conocimiento. Esto incluye el desarrollo de patentes, la creación de infraestructuras estratégicas como biobancos y laboratorios especializados, y el impulso de políticas públicas basadas en evidencia científica.

Además de su impacto en la investigación, el programa enfatiza la formación de nuevos investigadores, integrando actividades educativas en pregrado, posgrado y formación continua, promoviendo la perspectiva de género en todos sus proyectos. La participación de jóvenes científicos y la incorporación de nuevas generaciones son pilares fundamentales para garantizar la sostenibilidad del programa.

El documento que sigue detalla los objetivos, contribuciones al SNS e innovaciones previstas, demostrando el compromiso del IIS Aragón con la excelencia científica y la generación de impacto positivo en la sociedad. Con una visión multidisciplinar y traslacional, este programa se consolida como un referente en el ámbito de las neurociencias a nivel nacional e internacional.

La coordinadora del programa es la Dra. Rosario Osta Pinzolas

Biografía
Catedrática de Genética en la Universidad de Zaragoza, es investigadora principal del Grupo de Referencia Consolidado reconocido por el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS): LAGENBIO: TERAGEN y REGENERAGEN. Actualmente, es investigadora principal del único grupo aragonés integrado en CIBERNED, red de excelencia de enfermedades neurodegenerativas. Realizó su tesis doctoral en la Universidad de Zaragoza y posteriormente se incorporó al prestigioso Instituto Pasteur de París para llevar a cabo su estancia postdoctoral, una etapa decisiva en su formación científica. Más adelante, amplió aún más su proyección internacional con una estancia en el emblemático Texas Medical Center de Houston, uno de los mayores y más avanzados complejos médicos del mundo.

Su principal línea de investigación se centra en el desarrollo de terapias experimentales y biomarcadores para la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), con el objetivo de avanzar hacia una medicina más personalizada y eficaz en el abordaje de esta enfermedad neurodegenerativa. En los últimos años, ha ampliado su campo de estudio al análisis de biomarcadores en Alzheimer y sarcopenia, explorando nuevas vías de diagnóstico precoz y seguimiento clínico en el contexto del envejecimiento y el deterioro neurológico. Ha publicado más de 100 artículos indexados, la mayoría en revistas de alta relevancia y altamente citados. El grupo ha sido galardonado con 4 premios competitivos (CORIS, AREA, IIS, SEBBM). Ha participado en más de 74 proyectos de investigación y 100 contratos. Además, lidera como investigadora principal el equipo de Zaragoza en el consorcio europeo ENCALS.

Desde su ámbito básico, la Dra. Osta ha demostrado que la transferencia de conocimiento es una parte clave de su trayectoria, siendo co-inventora de 9 patentes, de las cuales 5 han sido licenciadas a empresas. Ha establecido acuerdos con empresas a lo largo de su carrera investigadora y fue Directora de la Secretariado de Transferencia de Tecnología e Innovación de la Universidad de Zaragoza durante 9 años. Desde el año 2010 forma parte del Comité de Creación de Empresas de Base Tecnológica de la Universidad de Zaragoza.

La formación de nuevos investigadores es una parte importante de su carrera, desde 2013 hasta la actualidad, coordina el Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas de la Universidad de La Rioja y la Universidad de Zaragoza. Ha dirigido 13 tesis doctorales, de las cuales 9 cuentan con mención internacional y 6 han recibido el premio extraordinario de doctorado, además de numerosos trabajos de fin de grado y máster.

En el ámbito de la divulgación científica, mantiene una estrecha relación con asociaciones de pacientes, y fue una de las fundadoras de la RedELA, que actualmente opera bajo el paraguas de la Fundación Luzón, donde forma parte del Comité Científico (https://www.ffluzon.org/comite-cientifico/). La trayectoria de Rosario Osta se distingue por su solidez en investigación básica y aplicada, su compromiso con la innovación, la formación de nuevos investigadores y la conexión entre la ciencia y la sociedad.

Más información:
- https://scholar.google.es/citations?user=pMnLe_IAAAAJ&hl=es&authuser=2
- https://www.researchgate.net/profile/Rosario-Osta?ev=hdr_xprf
- https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=6701826869
- https://www.ciberned.es/noticias/26-investigadoras-de-ciberned-entre-las-cientificas-mas-destacadas-en-espana

Grupos Asociados