
La dieta mediterránea puede actuar como un factor protector frente al riesgo genético de obesidad en preadolescentes europeos
11 junio, 2025
El proyecto 4D PICTURE recibe el premio a la ‘Experiencia del Paciente’ en el 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria
13 junio, 2025La científica del IIS Aragón ha sido reconocida con el premio L’Oréal-UNESCO “For Women in Science” 2025 por su enfoque pionero para combatir el cáncer de páncreas desde la biomecánica tumoral con el objetivo de mejorar la llegada de tratamientos al tumor mediante la modulación del entorno físico del cáncer
El programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’ el jueves 12 de junio ha reconocido a Alejandra González Loyola junto con otras cuatro premiadas en el Teatro Real de Madrid durante la 19ª edición de sus ‘Premios a la Investigación’ en España, un acto que ha reunido a destacadas personalidades del ámbito científico, académico e institucional para reconocer el trabajo de cinco jóvenes científicas. Estos premios, dotados con cinco becas de 15.000 euros cada una, tienen como objetivo impulsar el liderazgo femenino y visibilizar el talento joven en la ciencia en nuestro país.
La científica madrileña, ahora afincada en Zaragoza, ha sido reconocida por su innovador enfoque biomecánico para frenar el avance de uno de los tumores más letales.

Un tumor complejo, con un enfoque nuevo
El adenocarcinoma ductal pancreático es uno de los cánceres más agresivos y difíciles de tratar. Consciente de esta urgencia médica, la científica madrileña Alejandra González Loyola trabaja en un planteamiento poco habitual: intervenir no sólo sobre las células tumorales, sino también sobre el entorno físico en el que se desarrollan.
Su investigación parte de una premisa clara: el cáncer de páncreas es muy fibrótico y con una mecánica muy compleja. Durante su progresión se acumula líquido intersticial que ejerce una alta presión, lo cual impide una correcta circulación sanguínea limitando la llegada de medicamentos. Su proyecto propone inducir temporalmente la formación de vasos linfáticos para aliviar esa presión y favorecer así el efecto de los tratamientos como la quimioterapia o la inmunoterapia.
Trayectoria internacional y multidisciplinar
Licenciada en Biología y Bioquímica por la Universidad de Salamanca y doctora en Biociencias Moleculares por la Universidad Autónoma de Madrid, Alejandra ha desarrollado una carrera con proyección internacional. Ha trabajado en centros punteros como el CNIO (Madrid), el MRC Imperial College London y la Universidad de Lausanne, donde recibió premios como el University of Lausanne Award of Excellence to Young Researcher.
Actualmente trabaja en el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón) con dos grupos punteros en cáncer y bioingeniería: el de la Dra. Patricia Sancho, centrado en modelos derivados de pacientes, y el del Prof. JM García Aznar, experto en ingeniería biomédica.
Impacto real para pacientes y el futuro de la oncología
La propuesta de González Loyola no solo podría aumentar la eficacia de los tratamientos existentes, sino también reducir el uso de modelos animales gracias a dispositivos avanzados que simulan el tumor humano. “Esta estrategia tiene el potencial de mejorar la vida de los pacientes, reducir costes hospitalarios y acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos”, asegura Alejandra. Además, su enfoque se considera extrapolable a otros tumores con entornos complejos, como el cáncer colorrectal, y supone una apuesta por una medicina personalizada más precisa y menos invasiva.
Premio que impulsa e inspira
El reconocimiento de L’Oréal-UNESCO llega en un momento clave para consolidar su carrera científica en España. Gracias al premio, podrá continuar explorando su hipótesis y desarrollar nuevas líneas de investigación. “Este galardón me da la confianza y los medios para seguir avanzando. Pero, sobre todo, visibiliza nuestro trabajo y puede inspirar a futuras científicas a seguir este camino”, destaca.
En un panorama donde solo el 11 % de los proyectos senior están liderados por mujeres, Alejandra reivindica la importancia de promover referentes femeninos en la ciencia: “Somos muchas jóvenes investigadoras en España, pero pocas llegamos a puestos de liderazgo. Creo que en el resto del mundo también existe esta brecha, pero se está avanzando. En España estamos bastante concienciados y lo estamos haciendo bien, pero hay que seguir avanzando”.
Otra premiada en Madrid investiga cómo despertar al sistema inmune contra el cáncer
Junto a Alejandra González Loyola, también ha sido premiada la investigadora zaragozana Carolina Villarroya Beltri, actualmente residente en Madrid y vinculada al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC). Su proyecto se centra en desentrañar cómo el sistema inmunitario es capaz de detectar células tumorales con un número incorrecto de cromosomas, denominadas aneuploides, presentes en la mayoría de los cánceres. El objetivo es comprender este proceso para desarrollar nuevas estrategias de inmunoterapia, abriendo así nuevas vías para tratar distintos tipos de cáncer desde la propia respuesta del organismo. Con una destacada trayectoria en centros como el CNIO y el National Cancer Institute de EE. UU., Villarroya ha iniciado recientemente su carrera como investigadora independiente en uno de los centros de referencia en biomedicina de la capital española.
L’Oréal – UNESCO ‘For Women in Science’, un referente para impulsar la investigación
Creado en 1998 y con presencia en más de 110 países, el programa ‘L’Oréal-UNESCO For Women in Science’ ha reconocido desde sus orígenes a más de 4.100 científicas, como las españolas Margarita Salas y Ángela Nieto, así como a 7 ganadoras de un Premio Nobel, como Katalin Karikó o Jennifer Doudna, entre otras. Alternando cada dos años entre Ciencias de la Vida y Ciencias de los Materiales, estas investigadoras excepcionales, seleccionadas por un jurado de expertos de renombre internacional, son premiadas con una dotación económica de 100.000€ para financiar sus investigaciones y que sigan contribuyendo de forma excepcional al progreso de la ciencia.
La versión nacional de estos premios, con los que L’Oréal y la UNESCO destacan desde hace 19 años las investigaciones de cinco jóvenes científicas en España, ha impulsado en total a 92 ganadoras que han recibido ayudas por valor de más de 1,4 millones de euros.