Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC). IV Premio de investigación en medicina de familia «Salvador Tranche».
14 mayo, 2025Cátedra VIU-NED y Fundación Neurocirugía, Educación y Desarrollo (NED). Convocatoria III Edición del Premio Anual a la mejor tesis doctoral en neurociencia.
14 mayo, 2025Zaragoza acogió el pasado viernes la jornada que analizó los efectos del juego en la salud mental. Referentes nacionales pidieron reforzar la intervención pública, mediante políticas regulatorias, estrategias de prevención eficaces y dispositivos de atención adecuados. Además se presentaron los proyectos GAMBL-OUT y GAMBL-HID, liderados por investigadores del IIS Aragón
En 2024 la facturación de las apuestas deportivas online se multiplicó por más de cuatro hasta casi 2.520 millones de euros, los ingresos de juego online en España se dispararon a 350,7 millones de euros durante el primer trimestre del año (una subida del 15,1% respecto al mismo periodo del año 2023). Por su parte, los gastos de marketing de los operadores se situaron en 112,8 millones de euros. Son datos que apuntan a la potencia económica y también “como lobby” que tiene una industria del juego a la que desde el ámbito de la investigación académica señalan como responsable de un “problema de salud pública”, tema que ha centrado la jornada celebrada del pasado viernes 9 de mayo en Caixaforum, organizada por el Grupo de Investigación en Salud Mental del IIS Aragón, la Universidad de Zaragoza y Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).
“Por cada persona con adicción al juego se ven afectadas de media otras seis personas a su alrededor”, subrayó en su intervención la catedrática Yolanda López del Hoyo, coordinadora del Grupo de Trabajo de juego de apuestas de SESPAS, y al frente, junto con Javier García Campayo, de los proyectos GAMBLE OUT y GAMBL HID que se presentaron también en la jornada. Ambas investigaciones analizan el impacto del juego en la juventud y desarrollan herramientas gamificadas y programas psicoeducativos online para la detección y prevención de conductas de riesgo.
López del Hoyo, e investigadores como Hibai López-González o Juan F. Navas, incidió en que “no se puede hablar de juego responsable, ni feliz, ni sostenible” ya que son conceptos que “minimizan la capacidad adictiva de los juegos”. La comunidad científica reclama “una estrategia más basada en la salud pública, la intervención desde la prevención de la enfermedad y una regulación menos permisiva”. López de Hoyo pidió también ”cuidado para hacer estrategias preventivas basadas en la evidencia científica, y que no pueden tener detrás a quienes tienen otros intereses, y menos cuando se interviene con menores” (en alusión al proyecto FES). La inauguración contó con la presencia de las directoras generales de Educación y Salud Pública, Ana Moracho y Nuria Gayán, quienes aportaron datos como que en Aragón, según datos de 2022, el 58,1% de la población de 15 a 64 años ha jugado con dinero de forma presencial, online o ambas. En la población de estudiantes de 14 a 18 años, habría un 3,4% de personas candidatas a valoración por posible juego problemático. Por eso, desde la Administración, defendió Gayán, “sabemos que tenemos que actuar de forma integral” y en este sentido destacó la reciente aprobación del el IV Plan de adicciones de la Comunidad Autónoma de Aragón 2025-2028.
Por su parte, Miriam Gañán, de la Asociación Aragonesa de Jugadores de Azar en Rehabilitación, puso en valor la experiencia de la entidad con más de 36 años centrada en prevención y tratamiento y alertó que “el sector del juego intenta acaparar parcelas que no le corresponden ni le pertenecen para blanquear su imagen”.
Y para M.ª Valle Coronado, Secretaría, de la Sociedad Española de Salud Pública, “el foco de problema de salud pública es importante, porque el daño implica a la comunidad, y genera graves problemas de salud mental como depresión, ansiedad e incluso suicidio”. Y en este sentido añadió que “hay una infraregulación del juego y se necesita una política mucho más valiente, al igual que se ha actuado por ejemplo con el problema del tabaco”.
1.500 millones de euros que pierden personas que lo necesitan para vivir
Una conferencia magistral del reconocido investigador Mariano Chóliz, de la Universidad de Valencia, cerró el primer bloque de ponencias. “En 2015, cuando empecé a estudiar sobre juego no había menores de 26 años en tratamiento, y sólo tres años después, en 2018, era ya la tercera causa de tratamiento por comportamientos problemáticos”. Pero además de la captación exponencial de jóvenes a edades cada vez más tempranas, señaló que “al año 1.500 millones de beneficio del juego salen de personas que lo pierden, que tienen responsabilidades familiares y que lo necesitan”.
Su ponencia señaló también que la industria del juego “es un lobby que tiene influencia en la administración, para defender sus intereses y moverse cómodamente en el marco de normativas permisivas”.
La llamada a la acción conjunta se centró en la necesidad de reforzar la intervención pública, mediante políticas regulatorias, estrategias de prevención eficaces y dispositivos de atención adecuados.
Sobre costes, neurociencia y determinantes sociales se centraron las ponencias del abogado Alejandro Marín Abad, Hibai López-González, de la Universidad de Barcelona, José Tomás Mateos García, de la Universidad de Lleida e Ismael Muela, de la Universidad de Granada.
Y las investigadoras Alicia Monreal y Marina Ledesma, de la Universidad de Zaragoza, presentaron los proyectos GAMBL.
Intervención pública
Por la tarde, la jornada puso la mirada, primero, en la prevención, con la intervención inicial de Catrina Clotas, de la Agència de Salut Pública de Barcelona, quien se centró en la “prevención ambiental”. “El foco también debe estar en la prevención ambiental y en quien tiene el poder para llevarla a cabo”, analizó.
La experta, asimismo, detalló medidas exitosas en materia de prevención: “En el caso de Barcelona nos dimos cuenta de que, aunque ya teníamos un número regulado de salas de juego por la ley catalana […] veíamos que los centros, las salas de juego, todos los equipamientos estaban ubicados en aquellas zonas de la ciudad que consideramos que eran más vulnerables […]. Trabajamos con Urbanismo para intentar limitar aún más los establecimientos de juego de la ciudad”.
Juan F. Navas, de la Universidad Complutense de Madrid, se centró en los programas de prevención, sobre todo con jóvenes y chicos y chicas en edad escolar. “Intentamos generar una desconfianza para que se vayan con preguntas como ‘por qué tengo que creer yo a un influencer cuando me dice que está ganando dinero’. Lo que mostramos es que muchos influencers son comisionistas de la industria”, detalló.
Cerró esta mesa María Pérez, jefa de servicio de la Subdirección General de Adicciones del Ayuntamiento de Madrid, que detalló “intervenciones de tratamiento” que se realizan desde el Consistorio de la capital. “Trabajamos con las familias que se dirigen a nosotros o a las que contactamos en los centros educativos. Buscamos dotar de herramientas, sensibilizar y facilitar el acceso a las mismas”. Y avanzó el desarrollo, en colaboración con la Universidad de Deusto, de una herramienta “para poder identificar mejor el riesgo de acabar desarrollando una adicción”.
La jornada se cerró con una última mesa dedicada a otras materias ligadas a la adicción al juego. Nerea Etxaburu Azpeitia, de la Universidad de Deusto, aportó la perspectiva de género con su ponencia, titulada “Mujer y juego”, en la que abordó cómo esta adicción, en el caso de las mujeres, se cruza con otras cuestiones como la prostitución.
La siempre relevante cuestión legal fue analizada por Jesús Cortés, experto técnico en materia de juego, que abordó los aspectos clave de las normativas y cambios necesarios en la legislación actual para prevenir y contribuir a atajar las adicciones. Y, como cierre de la jornada, Daniel Lloret (de la Universidad Miguel Hernández de Elche) puso el foco en la publicidad y su relación con los juegos de apuestas, otra cuestión clave y de relevancia social, dado su impacto en jóvenes y otros colectivos. Finalmente, Lloret, junto a Santiago Canals Gamoneda (CSIC), presentó el libro “Juego de apuestas y publicidad. Salud, impacto social y prevención”.