
Dos enfermeros aragoneses impulsan la especialidad de estomaterapia ante el Ministerio de Sanidad
15 abril, 2025SELBY FELLOWSHIP 2026
17 abril, 2025El investigador del IIS Aragón habla en esta entrevista sobre su labor dirigiendo el grupo ‘Inmunoterapia, Inflamación, Infección y Cáncer (I3C)’ (GIIS055) y los principales desafíos a los que se enfrentan
Julián Pardo Jimeno, Doctor y Catedrático en Inmunología, lleva 26 años dedicándose a la investigación, contando con una extensa trayectoria. Es licenciado en Ciencias Químicas, pero acabó especializándose en Inmunología, en concreto en Inmunología del Cáncer, durante su Tesis Doctoral en la Universidad de Zaragoza. En la actualidad coordina el grupo ‘Inmunoterapia, Inflamación, Infección y Cáncer’ (GIIS055), un equipo multidisciplinar que combina investigadores académicos con investigadores y profesionales clínicos.
«Honestamente, no puedo decir que haya tenido una vocación investigadora clara desde una edad temprana. Sin embargo, desde pequeño he sentido curiosidad por la naturaleza y siempre me ha gustado salir al monte a recoger fósiles (cuando estaba permitido), estudiar plantas u observar animales, preguntándome cómo podía funcionar todo tan bien o cómo se había originado. No obstante, no fue hasta que terminé la carrera de Química cuando realmente me interesé por la investigación y despertó en mí el interés por la inmunología«
Es parte del IIS Aragón desde su creación, el cual se presentó como una gran oportunidad para formar su propio equipo de investigación y consolidar su carrera investigadora. «Hacia el año 2011, cuando comenzaba a formar un equipo con 4 personas, nos informaron sobre la creación de un instituto de investigación sanitaria centrado en la investigación biomédica. Desde el primer momento, no tuve dudas de que era una oportunidad única para crecer como investigador, fortalecer la calidad de nuestra investigación y aumentar su impacto en los pacientes«, asegura Julián Pardo.
¿Qué líneas de investigación se trabajan en su grupo?
Nuestro grupo estudia el papel de la muerte celular y la inflamación en la respuesta inmunológica frente a infecciones y cáncer y durante las patologías inflamatorias/autoinmunes, enfocándose en los linfocitos T CD8+ y las células Asesinas Naturales (“Natural Killer” NK). Con este conocimiento, desarrollamos tratamientos basados en la regulación del sistema inmune, conocido como inmunoterapia, para tratar infecciones, cáncer y enfermedades autoinmunes.
Desarrollamos las siguientes líneas de investigación:
– Mecanismos de muerte celular e inflamación inducida por linfocitos Tc y células NK.
– Papel de las granzimas en la inflamación y su conexión con cáncer, enfermedades infecciosas y autoinmunes.
– Inmunoterapia celular frente a infecciones fúngicas.
– Células CART/NK frente al cáncer: nuevas dianas y mecanismos que regulan su acción.
¿Cuál es el principal desafío al que se enfrenta actualmente su grupo de investigación?
Nuestro grupo ha crecido considerablemente en los últimos años y, como muchos en España, enfrenta la escasez de convocatorias y financiación, lo que dificulta mantener una base sólida de investigación, con un equipo estable y jóvenes investigadores en formación. En Aragón, la situación se agrava por la falta de infraestructuras sanitarias adecuadas, lo que limita la transferencia de nuestros avances a los pacientes y reduce el impacto real de nuestra labor científica.
¿Algún proyecto en marcha que quiera destacar?
Entre los numerosos proyectos que estamos desarrollando me gustaría destacar en el ámbito académico, el estudio de nuevos mecanismos de inflamación en patologías graves como la sepsis o la neumonía vírica. En la vertiente más traslacional, trabajamos en el desarrollo de nuevas terapias celulares contra el cáncer, como las CAR-T, así como en la implantación de sistemas para su producción y su aplicación en pacientes en Aragón. A estos proyectos les tenemos un especial “cariño” dado que los desarrollamos gracias al altruismo de personas particulares y asociaciones de pacientes como Dª Clementa Soria, la AECC y ASPANOA.
¿Qué perfiles forman tu equipo de investigación?
Somos un grupo interdisciplinar de investigadores básicos y clínicos, unidos por el objetivo de generar nuevo conocimiento sobre el sistema inmune y trasladarlo lo antes posible a los pacientes. Nuestro equipo incluye expertos en química, medicina, farmacia, biotecnología, biología e ingeniería. Además, contamos con profesionales que desempeñan labores asistenciales en pacientes con las enfermedades que estudiamos, lo que resulta clave para enfocar nuestra investigación hacia necesidades clínicas reales.

¿Por qué las empresas tendrían que apostar por la investigación y, en concreto, por vuestro grupo?
En un mercado globalizado, donde es fácil replicar ideas, la investigación y la innovación son claves para desarrollar productos diferenciadores y asegurar el éxito, lo que sin duda se debe reflejar en una mejora en la calidad de vida de las personas. Esto es especialmente relevante en el ámbito sanitario.
Con 25 años de experiencia en inmunología e inmunoterapia en cáncer, infección y autoinmunidad, hemos trabajado con éxito desde la investigación básica hasta su aplicación clínica, desarrollando técnicas avanzadas y modelos preclínicos que garantizan un desarrollo exitoso de nuevas estrategias terapéuticas. Este es un momento de gran oportunidad en nuestro campo, y nuestra experiencia, junto con nuestras redes de colaboración, facilita la traslación de nuevos productos a los pacientes.
¿Consejos para alguien que esté empezando en el ámbito de la investigación sanitaria?
Más que dar consejos, prefiero compartir mi visión sobre la investigación y su impacto en los pacientes. La generación de conocimiento es clave, y si participamos en su creación, estaremos mejor posicionados para trasladarlo a la práctica clínica. Es fundamental colaborar con los profesionales adecuados y trabajar en equipos multidisciplinares. Aunque es difícil, debemos de tener paciencia ante las presiones por financiación y contratos. La investigación es un proceso largo, pero con perseverancia y humildad, haciendo nuestro trabajo lo mejor posible sin buscar protagonismos, podemos dejar una huella importante. Y no dejes de hacer el experimento que tienes en mente porque tu jefe te diga que no vale la pena, confía en ti mismo; eso sí, con los controles adecuados.