Human Resources Strategy – HRS4R. Encuesta HRS4R
16 mayo, 2025
Una nueva prueba del ‘colesterol malo’ previene con más precisión enfermedades coronarias
20 mayo, 2025Alberto J. Schuhmacher, IP del grupo de Oncología Molecular del IIS Aragón, y Nadia Hindi, responsable de la Unidad de Sarcomas de Oncohealth del Instituto Oncológico de la Fundación Jiménez Díaz, fueron galardonados con becas que les permiten investigar tipos de cáncer menos frecuentes
El pasado miércoles, 14 de mayo, a las 17,30 horas, tuvo lugar el acto de entrega de las Becas de Investigación de APSATUR Aragón en la Sala Goya del Palacio de la Aljafería, correspondientes a los fondos recaudados en 2024. Es un acto de vital importancia ya que plasma el esfuerzo por recaudar fondos para investigar este tipo de cáncer que, aunque menos frecuente, tiene una fuerte incidencia.
APSATUR Aragón (Asociación de Pacientes de Sarcomas y Tumores Raros de Aragón) es una entidad sin ánimo de lucro, única en Aragón, dedicada a atender las necesidades de las personas con estas enfermedades. Agrupa a pacientes, familiares y otras personas sensibilizadas y/o interesadas en promover y mejorar la situación de los afectados y su entorno. La doctora Nadia Hindi y el doctor Alberto J. Schuhmacher fueron los galardonados con sendas becas que permiten investigar este tipo de cáncer menos frecuente.

La beca otorgada a Nadia Hindi, que colidera la Unidad de Sarcomas de Oncohealth del Instituto Oncológico de la Fundación Jiménez Díaz, permite impulsar proyectos traslacionales de IMMUNOSARC, un amplio estudio que tiene como objetivo de identificar los mecanismos involucrados en la respuesta de la inmunoterapia y, de este modo desarrollar el traslacional para los ensayos clínicos. Nadia Hindi cuenta con una dilatada trayectoria en la atención integral de pacientes con sarcoma, liderazgo y desarrollo de opciones terapéuticas innovadoras, investigación clínica y traslacional sobre sarcomas y formación de especialistas en oncología.
La ayuda que recibe Alberto J. Schuhmacher, Licenciado en Bioquímica, doctor en Biología Molecular, investigador ARAID e IP el grupo de Oncología Molecular del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), da continuidad a los proyectos traslacionales de OSTEOSARCOMA con el objetivo de identificar los mecanismos involucrados en su desarrollo y la generación de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas, de cara a futuros ensayos clínicos.

Por tumores poco frecuentes se entienden aquellos que cuentan con una incidencia inferior a 6 por cada 100.000 personas/año. Este es el caso, por ejemplo, del linfoma de Hodgkin, el colagiocarcinoma, el gliobastoma o lo tumores infantiles, por mencionar algunos. Los tumores poco frecuentes suponen entre el 22 y el 24 % de los nuevos casos de cáncer al año. Unos de los principales hándicaps de estos tumores poco frecuentes es que de media tienen una supervivencia más baja que otros tumores. La investigación es una tarea fundamental para afrontar este tipo de cáncer.
Por ejemplo, el Sarcoma es un tipo infrecuente de cáncer que engloba más de 150 tipos de tumores, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pudiendo aparecer tanto en los huesos como en los tejidos blandos, como pueden ser los músculos o nervios. Su incidencia es tan solo de un 1 % en adultos y del 13-15 % en la infancia del total de tumores malignos diagnosticados. Los sarcomas son el tercer tipo de rumores diagnosticados en niños y adolescentes. En España, suponen unos 2.600 nuevos casos al año, si bien son responsables del 2 % de la mortalidad debida al cáncer.
La labor de la asociación, además de recaudar fondos para la investigación, es informar, sensibilizar y concienciar sobre este tipo de cáncer, sus causas, los factores de riesgo, sus síntomas, signos de alerta y los posibles tratamientos.