iisaiisaiisaiisa
  • INSTITUTO
    • Información IIS Aragón
    • Organigrama
    • Unidades
    • Documentación
    • Calidad
    • Transparencia y RSC
    • RRI
    • Buzón de Sugerencias
  • GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
  • SERVICIOS
    • Investigación Clínica
    • Innovación
    • Formación
    • Servicios de Apoyo Común
    • Oficina Virtual
    • Proyectos y personas
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Convocatorias
    • Eventos
    • Proyectos
    • Proyectos Internacionales
  • EMPLEO
  • DONAR
Área privadaiFundanet

Las otras esferas de la Pandemia

  • Inicio
  • Investigación
  • Las otras esferas de la Pandemia
Sanidad autoriza un ensayo clínico de un fármaco de PharmaMar para el covid-19
29 abril, 2020
Un ensayo clínico con sello aragonés busca contener los síntomas más graves del virus
5 mayo, 2020
Publicado por iisaragon el 30 abril, 2020
Categorias
  • Investigación
  • Noticias
  • Salud
Tags

Para encontrar respuestas sólidas y duraderas al coronavirus conviene no perder de vista aspectos
como la exposición del médico al contagio, el estado de la profesión y la respuesta de la sociedad

Una de las características esenciales del coronavirus causante de la covid-19 es la presencia de una cubierta esférica que posibilita su entrada en las células y le permite iniciar su ciclo reproductivo. No es el objetivo de esta tribuna disertar acerca de sus aspectos biológicos, sino abrir un espacio de reflexión sobre la existencia de "otras esferas" del coronavirus que le han permitido penetrar profundamente en los profesionales de la medicina.

La primera esfera, sin duda la más íntima y compleja, ha permitido que el virus penetre en la vida de cada médico, en su mundo interior. A diferencia de otras situaciones catastróficas recientes como el 11-M, la actual pandemia tiene un condicionante que la distingue singularmente: el miedo. Por primera vez en la experiencia profesional de esta generación, la asistencia directa a los pacientes supone una exposición clara a un riesgo real, no solo de enfermar, sino de hacerlo gravemente. Sin duda, esta situación pone de manifiesto como nunca que el ejercicio cabal de la medicina comporta a la vez el servicio a la sociedad a la que nos debemos y el privilegio de poder dedicar nuestros esfuerzos a los seres humanos enfermos.

Es obvio que las implicaciones de esta esfera abarcan no sólo al ámbito personal sino también al círculo familiar cercano; de hecho, cada uno de nosotros tiene su historia familiar de incertidumbre: el padre o la madre ancianos, el marido o la mujer enfermos, hijos pequeños a su cuidado, hijos mayores en otro país u otra ciudad y, así, un sinfín de situaciones similares a las de toda la población, pero marcadas con el agravante "culpable" de ser posibles transmisores de la enfermedad. Sin embargo, es asombro­ so observar cómo en la mayoría de los casos la percepción del riesgo se ha interiorizado, como el virus en la célula, y se ha asumido como algo cotidiano formando parte del paisaje diario de los hospitales.

Noticia completa
Compartir

Posts relacionados

30 junio, 2022

La Sociedad Española de Enfermería Nefrológica reconoce un proyecto pionero del Grupo de Investigación en Nefrología y Trasplante Renal del IIS Aragón


Leer más
28 junio, 2022

El Instituto de Investigación Sanitaria Aragón impulsa cuatro proyectos en el Hospital San Jorge de Huesca


Leer más
28 junio, 2022

Héctor Vallés: «Vivir el mundo de la sordera desde mis ojos de niño marcó mi vida»


Leer más
Instituto de Investigación Sanitaria Aragón

Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA)
Avda. San Juan Bosco, 13. 50009. Zaragoza (ver mapa)
Tel.: +34 976 71 6818
info@iisaragon.es

Todos los derechos reservados.
Aviso legal / Política de privacidad / Política de cookies

Síguenos en