Luis Enjuanes: “Cuando acabe la pandemia, no olvidemos seguir con toda la investigación que se ha puesto en marcha”
1 abril, 2020El Hospital Clínico de Zaragoza, entre los diez primeros hospitales españoles que participarán en el ensayo de la OMS sobre el coronavirus
2 abril, 2020La Universidad Johns Hopkins iniciará en dos semanas transfusiones a pacientes en EEUU
La terapia con plasma de pacientes recuperados de coronavirus es la "única" opción disponible actualmente para afrontar la pandemia mientras se desarrolla una vacuna o un medicamento. Así lo ha afirmado Arturo Casadevall, médico inmunólogo de la Universidad Johns Hopkins de EEUU.
"Es lo único que tenemos en este momento que tiene buenas posibilidades de funcionar", ha señalado en una entrevista telefónica Casadevall, presidente del Departamento de Microbiología Molecular e Inmunología de ese centro docente.
El experto en salud pública ha destacado que el plasma es la opción que está "disponible de inmediato", aunque aclara que en las próximas semanas puede haber otras alternativas. En este sentido, ha apuntado que el plasma, la parte de la sangre que contiene anticuerpos pero no glóbulos rojos, funciona también en conjunto con los medicamentos. "No es lo uno o lo otro", ha precisado. Casadevall subraya que la terapia de suero convaleciente, como se conoce el uso del plasma, puede administrarse a un paciente que también esté medicado y "a menudo obtiene mejores resultados cuando se usan juntos".
El proyecto de la Johns Hopkins
El profesor de la Johns Hopkins, que ha sido impulsor del uso de esta terapia desde principios del año, ha celebrado la reciente autorización de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EEUU. Y ha destacado como un "precedente importante" la primera transfusión de plasma de un paciente recuperado de covid-19 a otro en estado crítico, realizada el 28 de marzo en el Hospital Metodista de Houston (Texas).
Liderada por Casadevall, la Universidad Johns Hopkins también está trabajando contra reloj en este procedimiento centenario, que se remonta a la pandemia de la llamada "gripe española" que se inició en 1918 y mató a millones de personas.
La idea es utilizar el plasma sanguíneo de los pacientes que se han recuperado para que sus anticuerpos ayuden a curar o evitar esta contagiosa enfermedad de las vías respiratorias.