El programa científico de Ingeniería Biomédica y Ciencia de Datos se enfoca en la integración de tecnologías avanzadas para abordar desafíos clave en la investigación biomédica y la práctica clínica. Estas disciplinas están revolucionando el diagnóstico, tratamiento, monitorización y rehabilitación de pacientes, teniendo un impacto significativo en la sostenibilidad y calidad de los sistemas de salud.

Durante la última década, se han logrado avances notables en tecnologías como inteligencia artificial, nanomateriales, dispositivos médicos y modelado computacional, que permiten un enfoque más personalizado y eficiente en el cuidado de la salud. Entre las innovaciones destacadas se encuentran la creación de gemelos digitales para evaluar el riesgo arrítmico, el desarrollo de nanopartículas terapéuticas, que permiten una liberación precisa de medicamentos en tejidos específicos y plataformas de liberación controlada de fármacos, que están transformando la manera de tratar enfermedades complejas como las patologías cardiovasculares, el cáncer y las infecciones bacterianas.

El programa también prioriza la transferencia de conocimiento y tecnología al sector industrial, facilitando la creación de spin-offs, patentes y colaboraciones estratégicas que garantizan la implementación de estas innovaciones en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Además, aborda áreas críticas como la medicina personalizada, con herramientas predictivas basadas en datos específicos del paciente, y la monitorización remota mediante dispositivos wearables, que optimizan el manejo de enfermedades crónicas y reducen los costes asistenciales.

La colaboración interdisciplinar es un pilar fundamental, con grupos que combinan la experiencia en ingeniería biomédica, biología computacional y ciencias clínicas para abordar problemas de alto impacto socioeconómico. A través de proyectos traslacionales, se busca no solo mejorar los resultados en salud, sino también proporcionar soluciones sostenibles a los retos actuales derivados del envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades crónicas.

Finalmente, el programa incorpora la perspectiva de género y diversidad a través de la integración del análisis de sexo y género en la investigación aumentando su valor e impacto social e incluyendo un enfoque inclusivo y equitativo. Estas estrategias posicionan al programa como un referente en innovación biomédica y ciencia de datos, impulsando la excelencia científica y su impacto en la sociedad.

La coordinadora del programa es la Dra. Ana Mincholé Lapuente

Biografía