El programa de investigación "Cardiovascular, Metabolismo y Nutrición" se centra en abordar las enfermedades cardiovasculares (ECV) y metabólicas, las cuales representan la principal causa de mortalidad en los países industrializados y una carga significativa para los sistemas de salud. Las ECV, encabezadas por la cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebrovasculares, también afectan de manera considerable a los países en desarrollo, contribuyendo al mayor número de años de vida perdidos a nivel global.
A pesar de los avances en la detección y manejo de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y la mejora en la asistencia sanitaria, las proyecciones indican que la prevalencia de estas enfermedades continuará incrementándose debido, en gran parte, al envejecimiento de la población. En España, estas patologías generan casi el 40% de las muertes, lo que supone una considerable carga económica y social. Si bien se ha observado un descenso en la mortalidad ajustada por edad desde los años setenta, el número absoluto de muertes y la demanda de recursos hospitalarios siguen en aumento, reforzando la necesidad de estrategias innovadoras de prevención y tratamiento.
En la Comunidad Autónoma de Aragón, el impacto de las ECV refleja la situación nacional. La combinación de envejecimiento demográfico y patrones de estilos de vida actuales subraya la urgencia de investigar en estas áreas para mejorar la calidad y esperanza de vida de los ciudadanos. Este programa integra investigación básica, clínica y traslacional, con un enfoque multidisciplinar que abarca desde el estudio de biomarcadores y herramientas diagnósticas avanzadas hasta la personalización de tratamientos y estrategias de prevención.
El programa también explora los vínculos entre nutrición, metabolismo y salud cardiovascular. Factores como la obesidad, el sedentarismo y las enfermedades metabólicas están íntimamente relacionados con las ECV, haciendo crucial el desarrollo de soluciones integradas. Además, el impacto de la nutrición perinatal y los hábitos de vida saludables en la prevención de enfermedades crónicas a largo plazo se posiciona como un eje estratégico de este proyecto.
A través de una estrecha colaboración entre hospitales, universidades y redes nacionales e internacionales, el programa busca no solo generar conocimiento científico de alto impacto, sino también trasladar estas innovaciones al Sistema Nacional de Salud (SNS). Esto incluye el diseño de herramientas diagnósticas basadas en biomarcadores, la implementación de terapias avanzadas y la optimización de procesos clínicos, contribuyendo así a la sostenibilidad y equidad del sistema de salud.
El coordinador del programa es el Dr. Jorge Rúbio Gracia
En cuanto a su experiencia asistencial, el Dr. Rubio ha desempeñado diversos cargos como F.E.A. de Medicina Interna en los siguientes hospitales:
• 2018-2019: Hospital Ernest Lluch de Calatayud
• 2019-2021: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza (con beca intramural post-FSE del IIS Aragón)
• 2021-2022: Hospital Ernest Lluch de Calatayud
• 2022-actualidad: Profesor permanente laboral vinculado al servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
En el ámbito investigador, el Dr. Rubio ha sido residente investigador en el Grupo de Investigación en Insuficiencia Cardíaca (GIIS-043) desde 2014. Además, es miembro activo de los grupos de trabajo de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular y de Insuficiencia Cardíaca y Renal (Cardio-Renal) de la Sociedad Española de Medicina Interna. Desde 2022, ocupa el cargo de investigador principal del grupo de investigación en insuficiencia cardíaca GIIS-043 del IIS Aragón.
Entre los proyectos de investigación más relevantes que ha dirigido o en los que ha participado, destacan:
• Estudio PIA (Presión Intraabdominal): Estudio unicéntrico prospectivo en pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada. El estudio analizó la influencia de la presión intraabdominal en el pronóstico de la enfermedad y su relación con otros marcadores de congestión. Este proyecto fue financiado por la FEMI.
• Estudio ECO-COVID: Estudio unicéntrico prospectivo en pacientes hospitalizados por infección aguda COVID-19 durante la segunda y tercera oleada de la pandemia. El estudio evaluó el uso de ecografía pulmonar y biomarcadores sanguíneos para identificar pacientes de alto riesgo, permitiendo así un abordaje terapéutico precoz. Este proyecto fue financiado por el IIS Aragón.
• Registro CARDIO-REN: Registro multicéntrico prospectivo llevado a cabo en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, atendidos en hospitales de tercer nivel en España. Este registro está respaldado por el Grupo de Trabajo de Patología Cardio-Renal de la Sociedad Española de Cardiología.
• Ensayo Clínico ABDOPOCUS-HF: Ensayo clínico simple ciego, aleatorizado y multicéntrico cuyo objetivo es analizar la utilidad de la presión intraabdominal para ajustar el tratamiento diurético en pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca aguda. Este proyecto cuenta con el apoyo de una beca I+D+I del Instituto de Salud Carlos III y está promovido por el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón.
El Dr. Rubio ha publicado 48 artículos en revistas indexadas en JCR, con más de 300 citas y un índice H de 7. Además, su ResearchGate interest score es de 245.7, con 516 citaciones y un índice H de 9.
Ha recibido diversos reconocimientos a lo largo de su carrera, entre los cuales destacan el Premio a la mejor tesis doctoral del curso académico 2019-2020 otorgado por la Real Academia de Medicina de Zaragoza, así como el Premio “Internista Joven Dr. Jaime Merino 2021” de la Sociedad Española de Medicina Interna. Además, ha sido galardonado con el reconocimiento de tramos de investigación por la ACPUA.